Nos reunimos con Jess Lee, Socia Inversora de Sequoia Capital y anterior CEO de Polyvore, una comunidad de estilo popular que democratiza la moda y el comercio electrónico. Jess habló sobre lo que aprendió cuando empezó su carrera profesional en Google, cómo le ayudó a desarrollar Polyvore, los retos de la innovación, por qué algunas empresas son incapaces de cultivar una buena cultura de empresa y por qué las mujeres en la industria de la tecnología todavía están luchando para ponerse en cabeza. También comparte sus métodos para mantenerse centrada y organizada a lo largo del día (pista: incluye tanto libretas escritas a mano como Evernote).
Has tenido una carrera fascinante y variada, y no se parece a las historias habituales . ¿Cuáles son tus principales intereses? ¿Qué es lo que te impulsa personalmente?
Creo que cuando vuelvo la vista atrás y considero todas mis decisiones profesionales, principalmente lo que me ha motivado ha sido el crecimiento y el aprendizaje. Básicamente, si considero que mi aprendizaje se está estancando, entonces es el momento de hacer algo diferente. Eso es lo que me ha impulsado en todos los pivotes principales de mi trayectoria.
Después de estar cuatro años en Google, terminaste haciendo gestión de productos en Polyvore, que es una empresa muy interesante.
Polyvore es una aplicación para la comunidad de la moda, donde básicamente puedes mezclar y combinar todos tus productos favoritos de distintas tiendas para crear atuendos o collages, y luego millones de personas vienen cada mes para navegar y comprar esos looks.
Cuando descubrí Polyvore por primera vez, solamente era una herramienta de creación de atuendos, y tenía cierto parecido con Photoshop en línea, pero con las compras integradas, y era muy divertido jugar con ella. Así que empecé a jugar con ella todo el tiempo. La utilizaba unas tres o cuatro horas cada noche, como un usuario muy adicto. Luego escribí una nota a los cofundadores con una serie de quejas y sugerencias sobre cómo mejorar el producto. Me respondieron y dijeron: “Oye, ¿por qué no te dedicas a hacerlo? ¿Por qué no te unes a nosotros?”
Terminé uniéndome como la primera Gestora de Productos, y eventualmente pasé a ser cofundadora, curiosamente a la inversa, y luego al final en CEO. Pero parte de la razón por la que fui allí fue porque definitivamente sentí que iba a aprender mucho, porque solo había otras tres personas en ese momento.
¿Hubo algo concreto en Polyvore que afectó la forma en que consideras el liderazgo?
Antes de llegar a Polyvore, nunca había dirigido a nadie. Así que tuve que aprender a hacerlo desde cero, en el trabajo, a través de un montón de pruebas y errores. Existen muchos libros sobre las mejores prácticas de gestión, pero la mejor forma de aprender es hacerlo.
“EXISTEN MUCHOS LIBROS SOBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE GESTIÓN, PERO LA MEJOR FORMA DE APRENDER ES HACERLO.”
Creo que una de las mayores lecciones que aprendí fue cómo dirigir de forma auténtica. Durante un tiempo intenté copiar distintos estilos de liderazgo que había visto, sobre todo los estilos de liderazgo muy clásicos y extrovertidos, que se ven en las películas. Algo así como el General de Guerra.
Me llevó un tiempo descubrir mi estilo, porque soy más introvertida. Era la primera vez que ejercía de CEO y no tenía experiencia, por lo que no podía decir con mucha autoridad, “sé exactamente hacia dónde nos dirigimos”, exactamente lo que debíamos hacer. Al final descubrí que, en realidad, lo necesario es que tu equipo confíe en ti y sienta que tiene un propósito y una misión. Existe un arte para cultivar eso, y me di cuenta de que en lugar de fingir que lo sabía todo, todo el tiempo, en realidad es mejor dirigir el barco en una dirección general, por ejemplo, “Este es el destino al que me gustaría que llegásemos. Tendremos dificultades, y os necesito, necesito vuestra ayuda para llegar hasta él.”
Una de las personas en las que más me inspiré fue en Cheryl Dalrymple, la Directora Financiera que eventualmente contraté en Polyvore. Cuando la conocí por primera vez, solamente recuerdo haber quedado realmente impresionada. Ahora es la Directora Financiera de Confluent. Ella me enseñó que se puede ser un líder y mantener la calidez, la autenticidad y un poco de extravagancia. La gente la seguiría hasta los confines de la tierra, y eso es algo en lo que me inspiré mucho.
Después la conocí y me di cuenta de que tenía esta cualidad, y de que podía aprender mucho de ella. Hice de todo para contratarla, para que fuese una ejecutiva de Polyvore para poder aprender todo lo posible de ella.
Esta sea tal vez otra lección, rodearse de personas geniales a las que admiras.
¿De qué estás más orgullosa cuando estabas en Polyvore?
Estoy orgullosa de haber creado una empresa que fue rentable durante tres años. Estoy orgullosa del impacto que tuvimos en algunos de los usuarios que escribían cosas como, “Me habéis dado más confianza, porque descubrí mi estilo. Me sentí mejor.” Incluso una niña nos escribió para decir que gracias a Polyvore había descubierto que quería estudiar Informática. Ese era su ensayo de admisión en Cornell, trataba sobre Polyvore. Y ese fue un momento en el que me sentí muy orgullosa.
Me sentí muy orgullosa cuando ganamos el premio “Great Places to Work” (Las Mejores Empresas para Trabajar). Lo ganamos en 2014, en general, por la tecnología. Y luego en 2015, por ser el mejor lugar de trabajo para la diversidad y las mujeres. Estoy orgullosa de la cultura y el equipo que creamos.
Has cambiado de empresa y ahora trabajas en el sector del capital de riesgo. ¿Qué motivó ese cambio?
Definitivamente, una vez más, se debió en parte a motivos de aprendizaje y crecimiento. Invertir no es algo que haya hecho antes, y esa es la mejor manera de aprender, hacer algo que no has hecho antes. Además de eso pensé: “¿Cómo puedo aprovechar los ocho años y medio de lecciones de Polyvore, a través de todos los éxitos y fracasos épicos, los altibajos?” Algunas de esas lecciones fueron realmente dolorosas. “¿Cómo puedo aprovechar eso y causar un gran impacto?”
Pensé que si podía ayudar a la próxima generación de empresarios y fundadores, ahorrarles un día, ayudarles a no cometer los errores que yo cometí, o simplemente aconsejar un poco, y luego extender esa ayuda a las empresas de la cartera me sentiría muy bien al respecto.
Además, no hay muchas mujeres en el sector del capital de riesgo, y creo que termina afectando el número de mujeres que reciben financiación. Eso afecta a las mujeres ejecutivas, y luego finalmente, al porcentaje de mujeres en el sector de la ingeniería. Todo está relacionado y pensé, tal vez pueda causar un impacto ahí también.
Al trabajar en Sequoia tengo la certeza de que estás viendo muchos lanzamientos muy interesantes, colaboras con muchas empresas interesantes. ¿Qué áreas de innovación son especialmente interesantes para ti en este momento?
Hay muchas. He estado pasando la mayor parte de mi tiempo en el sector del consumidor, pero eso no solo significa el sector del consumidor, internet y móvil. También he empezado a mirar un poco los casos de uso de consumidores en robótica, en marcas directas al consumidor, en AR y VR… hay muchas cosas. Eso ha sido interesante.
Me siento como si estuviera viendo una gran tendencia en la que la tecnología abandona los dispositivos y se interesa en el mundo real, ya sea la automatización del hogar o el comercio electrónico; o la tecnología que impacta la forma en que trabajamos cada día. Creo que esa es una de las tendencias más interesantes. Estoy viendo mucha actividad, y espero ver mucha más.
¿Cuáles crees que son los mayores obstáculos para la innovación en las empresas hoy en día?
Creo que las empresas pueden volverse adictas a su propio éxito, y luego empezar a temer poner ese éxito en peligro, o sienten que si se apartan de ese negocio principal, algo podría salir mal. Así que creo que la mejor manera de abordar esto, es dedicar un equipo entero cuyo trabajo consista solo pensar en novedades. Todo el mundo quiere desmarcarse un poco de los demás.
Hicimos un poco de esto después de que Yahoo adquiriese Polyvore. Nos llevamos a parte del equipo de Polyvore, y lo pusimos a trabajar solamente en ideas totalmente nuevas en el sector del estilo de vida. Mientras estábamos allí, enviamos unos cinco o seis prototipos de aplicaciones que pensamos y creamos, creo que lo hicimos en unas siete semanas, desde el inicio y la lluvia de ideas hasta ponerlos en la App Store.
Pudimos probar bastantes ideas. Una de las cuales finalmente se convirtió en Cabana, por Tumblr, que es una aplicación de transmisión en vivo en la que trabajó el equipo de Polyvore.
Suena como un buen enfoque para luchar contra el miedo al cambio que puede llegar a arraigarse en una gran empresa. En una gran empresa creo que también existe el problema de que, una vez que algo es tan grande, es difícil darle vuelta al barco. ¿Hay alguna forma de luchar contra esa clase de inercia?
Creo que parte de ella también viene de establecer el tono de la cultura en la cúpula. Las empresas que son capaces de reinventarse y renovarse son las que tienen un poco de miedo y el listón muy alto. Si sabes desde el principio que eres una empresa de consumo… depende del producto, exactamente, pero para algunos casos de usos del consumidor, como la comunicación social, mucho viene impulsado no solo por la utilidad o la funcionalidad del producto, sino también por lo original que es.
“LAS EMPRESAS QUE SON CAPACES DE REINVENTARSE Y RENOVARSE SON LAS QUE TIENEN UN POCO DE MIEDO Y EL LISTÓN MUY ALTO.”
Por lo tanto, si lo aceptas estás en esta espiral de originalidad, que es definitivamente el caso de algún hardware y algunas aplicaciones de comunicación. Creo que Apple y Snapchat entienden eso. Así que mantienen el listón muy alto, y aunque les va bien, todavía sienten esta necesidad de reinventar y elevar más el listón e inventar lo siguiente que vendrá. Creo que esto se ha ido incorporando en culturas, a los niveles más altos.
Cuando hablamos de pequeñas empresas, startups o emprendedores individuales… por supuesto, el hecho de que puedan perseguir lo original es su ventaja, pero también puede ser su perdición. Tal vez es difícil saber cuándo vale la pena perseguir una idea. ¿Cuándo crees que es el momento adecuado para adoptar una idea?
Sabes que es buena cuando la gente empieza a hablar sobre ella. Encuentras esta semilla de placer. Y el placer no es solo, “Sí, esto fue útil.” Fue un momento de, “Ostras, eso fue genial.” Y luego la noción de que te gustaría hablar sobre ello con alguien más. Eso es lo que lleva al boca a boca, eso es lo que conduce al crecimiento, y así es como sabes que vale la pena perseguir una idea.
¿Cuál sería tu consejo para alguien que está pensando en crear su primera empresa?
Crear algo útil y encantador, podría ser el primero. El segundo, simplemente entender que las grandes empresas tardan, por lo general, un tiempo en crecer. No existe el éxito inmediato. Polyvore fue un viaje de ocho años y medio, y creo que nuestra adquisición por Yahoo se produjo después de siete años y medio. Pero el tiempo medio para que una startup tenga éxito es de ocho años. Por lo tanto, elige una idea y un cofundador con el que te gustaría unirte durante al menos ocho años. Ese sería mi consejo.
Quiero profundizar un poco más en algunas de las cuestiones de liderazgo y cultura que has mencionado antes. En particular, mencionaste que una de las cosas que te inspiran en tu puesto en el sector del capital de riesgo es la oportunidad de ayudar a más mujeres a involucrarse en la ingeniería, en el desarrollo de empresas, en todos esos sectores.
Este es un sector que todavía, según mi punto de vista, está muy dominado por los hombres. Hay muchas mujeres que trabajan [en el sector], pero parece que casi todos los meses, aparece una historia más sobre la dificultad a la que se enfrentan las mujeres para poder influir en el mundo de la tecnología y ponerse en cabeza. ¿Por qué sigue siendo un problema?
En parte creo que es por la proporción. Pero otra parte ha sido, hasta ahora, una especie de falta de reconocimiento de que se trata de un problema. Creo que lo bueno de todas las noticias que han salido a la luz últimamente es que la gente ahora habla de ello. Y también, refleja un cambio en las normas, por el que cuando alguien da un paso al frente, su carrera no termina automáticamente… Creo que esto es lo que sucedía antes. Así que la diferencia que ha estado ocurriendo en los últimos meses representa un cambio.
Creo que ahora que la noticia está empezando a salir a la luz, la gente se está dando cuenta, “Vaya, esto solía suceder siempre. Esto pasa en mi empresa, no he sido consciente durante todo este tiempo”. Pero ahora que ese reconocimiento se está produciendo, el cambio puede empezar.
Esto se cruza con otras áreas de la cultura, y hemos tenido algunos ejemplos prominentes en los que la cultura puede volverse tóxica. Cuando esto sucede, no solo afecta necesariamente a la propia empresa. También puede afectar a la economía en general.
Pienso en algunos de los casos más prominentes de cultura tóxica, y a veces se trata de algunas empresas muy grandes que son muy disruptivas en su espacio, y que se consideran verdaderos pioneros de tendencias. Si no pueden gestionarlo, ¿qué significa eso para la tecnología en su conjunto?
Las startups pasan por todo tipo de altibajos, y la cultura puede ser tu salvavidas cuando estás en un mal momento. Cuando ya no estás ganando, y adoptas otros caminos equivocados, y hay problemas, la gente huye de tu empresa. Huirán si tu cultura es mala, porque era parte de lo que los hacía infelices. Pero estarán dispuestos a soportarlo para formar parte de un equipo ganador. Y en cuanto dejas de ganar, se van.
Creo que la cultura es algo que controlas por completo, como fundador de tu empresa. Eres la persona que da ejemplo, tú contratas a las personas. Es algo que controlas por completo, a diferencia de la economía o el mercado o los competidores, que son todos los riesgos para tu startup. Así que realmente no hay excusa para hacerlo bien, porque lo controlas por completo. Y el beneficio de hacerlo bien es cuando te encuentras con un bache en el camino, es mucho más probable que tu equipo te sea leal, y crea, y quiera quedarse para ayudar, si les gusta la cultura y les encanta el equipo.
Por lo tanto, la cultura es algo en los que debes invertir, a menos que planees ganar siempre, lo que es imposible, tal y como se ha visto en todas las últimas noticias. Simplemente no es posible ganar todo el tiempo.
¿Cómo afecta la cultura en la innovación y la creatividad, y cómo fomentaste la innovación y la creatividad cuando trabajabas en Polyvore?
En Polyvore, nuestros tres valores fundamentales fueron “Deleitar al usuario”, “Hacer algunas cosas bien” y “Crear impacto”. En el primer día de la orientación, lo que solía hacer con todas las personas que se unían a la empresa, era tener la primera reunión del día, después de firmar sus papeles, tener una reunión conmigo y guiarlos por esos tres valores y lo que significaban, poniendo bastante detalle en los ejemplos.
La mayor parte de la orientación estaba centrada en la cultura, y luego parte de ella consistía en el producto, la estrategia y los usuarios. Pero consideraba que escuchar de mi boca, como CEO, lo que significaba la cultura, y cómo vivirla, era en realidad un indicador muy fuerte de que la cultura es realmente importante. También fue una oportunidad para hacer preguntas al respecto y entenderlo. Eso es parte de cómo intenté asegurarme de que la cultura penetraba en la empresa.
En términos de innovación, “Deleitar al usuario”, volviendo a ese aspecto, el primer valor, explicaba lo que ya he comentado antes. Cómo tienes que elevar constantemente el listón, y no solo crear un producto funcional, sino un producto funcional y perfecto. Constantemente tendrías que superarte.
Daría ejemplos. He utilizado Apple como un ejemplo de cómo la gente piensa que quiere un caballo mejor y más rápido, pero realmente lo que quiere es un coche. Y no te van a decir que necesitan un coche si en su vida lo único que han visto es un caballo. Así que tienes que sugerirlo.
Y después, incluso cuando creas ese coche y la gente está muy contenta con él, entonces tienes que aparecer con un cohete, una nave espacial, lo que sea que venga después.
Suena como que el concepto de ser funcional y perfecto se aplica externamente, en términos del producto que creas, pero también se aplica internamente, en términos de la cultura que creas.
Sin duda.
¿Y ahora que estás en el sector del capital de riesgo? ¿Qué buscas en una empresa sana?
Creo que hay algunas cosas clásicas que casi todas las personas que trabajan en el sector del capital de riesgo buscan, como un mercado muy grande, un equipo fundador que sea capaz. Para mí, personalmente, otras cosas que busco son el valor… porque, como he dicho, se necesita mucho tiempo para crear una gran empresa, y quieres a alguien que puede resistir las tormentas, que pueden pasar por los altibajos. Así que lo que busco es valor.
Otro rasgo que me parece bastante útil es la capacidad de encontrarse con algo complejo, y explicarlo de forma simple. Eso se extrapola a mucha cosas. Es el tono del discurso de ventas cuando hablas con los inversores, se convierte en importante. Tu capacidad para comunicarte con tu equipo, e incluso más importante que eso, sin embargo, poder funcionar a pleno rendimiento y explicarle a tu equipo hacia dónde te diriges y cómo va a llegar hasta ahí. Todo eso es realmente muy importante. Por lo tanto, busco la capacidad de explicar cosas complejas de forma simple.
¿Hay alguna habilidad específica que quieras que todos los empresarios aprendan?
Tal vez empatía. La capacidad de entender algo desde la perspectiva de otra persona. Ya sea un compañero de trabajo o un empleado, o incluso tus clientes, es una habilidad bastante útil.
Hemos hablado mucho sobre cultura y sobre trabajar eficazmente como equipo. ¿Y qué pasa sobre trabajar eficazmente como individuo? ¿Cómo gestionas tu tiempo?
Para ser sincera, tomo muchas notas sobre todo. Puede que no siempre sean las notas más organizadas, pero creo que es importante capturar la información. Siempre puedo volver más tarde y encontrarle sentido, pero es útil tenerlas para que incluso pueda tratar de recuperarlas.
PARA SER SINCERA, TOMO MUCHAS NOTAS SOBRE TODO. PUEDE QUE NO SIEMPRE SEAN LAS NOTAS MÁS ORGANIZADAS, PERO CREO QUE ES IMPORTANTE CAPTURAR LA INFORMACIÓN.
Las tomo tanto en mi ordenador como en Evernote,… ya que me encanta dibujar, siempre llevo un pequeño bloc de dibujo y un bolígrafo. Así que, también tomo notas en papel. Y luego le hago fotos con la función capturar de Evernote, y lo guardo en Evernote para poder buscarlas más adelante.
Conozco a mucha gente a las que les gusta ese enfoque visual de toma de notas , la idea sobre notas con esbozos. ¿Tienes una forma determinada en que te gusta tomar notas? ¿Hay un formato? ¿Tienes abreviaturas de símbolos visuales?
No, no es especialmente organizada. Probablemente parecen garabatos.
Lo que hago es tomar notas durante una reunión y después vuelvo a ellas y las dibujo y organizo al mismo tiempo… creo divisiones, dibujo pequeñas imágenes, resumo y luego, cuando vuelvo a mirarlas, veo con claridad las cosas clave. Para los números clave, a veces voy a hago un pequeño dibujo para señalar algo que era importante.
Así que las notas son un pilar sobre cómo gestionas tu tiempo. ¿Utilizas algo más? ¿Tienes un kit de herramientas concreto?
Creo que realmente solo es documentarlo todo. Y luego, para las cosas clave que tengo que hacer cada semana, que no puedo olvidar, que básicamente consiste en mantenerme al día, ponerme en contacto con las empresas en la que podríamos querer invertir,… mantener una lista, y cerciorarme de que esas tareas realmente importante se hacen.
Siento que mi cerebro no está especialmente organizado, es como una especia de caja negra. Y luego, de vez en cuando, se produce una conexión y alcanzo una especie de momento de inspiración sobre una empresa, o una tendencia, o una idea que quiero volver a seguir, y lo tengo todo a mi alcance en Evernote, así que puedo volver y buscarla.
En eso consiste la creatividad y la innovación, en realidad, ¿no? Es hacer esas conexiones. Encontrar esos momentos de chispa entre las cosas que ya has guardado y simplemente dibujar ese nuevo enlace.
Hay tanta información en nuestro mundo, y en nuestras vidas. Constantemente estamos recibiendo mensajes de todo tipo de aplicaciones y redes sociales distintas y se espera que hagamos frente a todo. La “Sobrecarga de información” no es un término nuevo, ha existido durante décadas, pero todavía está muy presente. ¿Cómo lo gestionas?
Trato de borrarlo todo también en mi cerebro . Si algo no es sumamente importante, simplemente lo guardo, y espero que esa caja negra lo saque en el momento oportuno, la chispa aleatoria de la conexión. Pero creo que es importante mantener la cabeza despejada. En mi caso el yoga también me ayuda a despejarme, así que lo practico.